Uno de los grandes problemas del sector público es el anonimato de sus actores. Es irónico que un funcionario público sea un desconocido para toda la población a la que supuestamente sirve. Esto es relevante ya que el anonimato prácticamente significa impunidad. ¿A quién reclamamos si no hay un rostro identificable?, ¿cómo saber que estamos frente a un mal funcionario si no hay datos accesibles sobre su desempeño?
En relación con los cargos de elección popular, ¿cuándo han
escuchado que un candidato diga “tengo 6 juicios de responsabilidad en mi
contra” o, “voté a favor del gasolinazo”?
En las campañas políticas el principal problema es que los
candidatos sólo publicitan la información que les conviene, hay un claro
conflicto de interés en la selección de información que se divulga y en la que
se oculta.
Nuestra esperanza no puede radicar en que los rivales del
candidato saquen los trapitos sucios al sol cuando todos los partidos tienen
cola que les pisen y en el fondo todos ellos participan de los mismos vicios.
Una posible solución a este problema de opacidad puede venir
de una institución financiera: el buró de crédito.
Cuando solicitas un préstamo para comprar una casa o un
automóvil las personas que te van a prestar el dinero consultan el buró de crédito
para conocer tus hábitos de pago, tu puntualidad, tu nivel de deuda, tus deudas
no pagadas, en fin, tu historial crediticio y con ello se dan una idea de qué
esperar de ti como deudor.
Si esto funciona tan bien en el sector financiero, ¿por qué
no usar una institución similar en el sector público? Es decir, un buró de servidores públicos en el cual
los electores y los ciudadanos en general podamos consultar el historial de
cada uno de los servidores públicos.
La información podría abarcar: su fotografía, afiliación a
partidos políticos, cargos públicos desempeñados en el pasado, denuncias,
demandas y quejas promovidas en su contra, así como cuál fue el resultado final
de cada uno de esos procedimientos, quiénes fueron los jueces que absolvieron o
condenaron al funcionario público, el registro histórico de todos sus ingresos
como funcionario público, bienes inmuebles a su nombre, empresas en las cuales
tienen participación accionaria, situación patrimonial, escándalos en los que
se vio involucrado, en número de inasistencias al congreso, las leyes que votó,
los juicios más relevantes que resolvió, etc.
Toda esta información será útil para identificar a los malos
funcionarios y empezar a depurar al gobierno.
Un aspecto clave para que este proyecto funcione es que sea
100% ciudadano, es decir, que el gobierno no tenga injerencia pues precisamente
lo que se busca es evitar conflictos de interés al momento de decidir qué
información difundir.
Hemos llegado a un punto en el que la tecnología necesaria está
a nuestro alcance, por ejemplo, Wikipedia con sus miles de editores han logrado
lo que en un principio parecía imposible.
El buró de servidores públicos puede tener personas,
universidades y ONG’s dedicadas a validar la información que se suba a la
plataforma para así aumentar la veracidad y credibilidad de la información.
Ojalá que estas ideas sean solo el inicio de un movimiento
que ayude a eliminar la corrupción, a hacer más eficiente la función pública, a
combatir la impunidad y a tener una mejor sociedad.
Necesitamos de universidades que canalicen los esfuerzos de
los servicios sociales de sus estudiantes a este proyecto, programadores que
ayuden con el sitio web, de diseñadores gráficos que hagan infografías, periodistas
que difundan qué es y para qué sirve el buró de servidores públicos, de
personas que ayuden a subir los datos y a corroborar la información. Este
proyecto puede cambiar al mundo, pero necesitamos de un esfuerzo conjunto para
lograrlo.
Súmate a este esfuerzo, regístrate en el formulario y
cuéntanos cómo nos puedes ayudar.
Juan Carlos González Cancino
Abogado
Consultor en Juicio de Amparo, Derechos Humanos y Derecho Constitucional
https://juancarlosgonzalezcancino.com/
constitucionalistasmexicanos@gmail.com
Enlaces a mis libros:
¿Qué es el constitucionalismo?: https://amzn.to/46WFqGZ
Derechos Humanos y Garantías: https://amzn.to/47nMeNT
Tratado de Amparo Tomo 1: https://amzn.to/3vIA844
Tratado de Amparo Tomo 2: https://amzn.to/48QQAh1
Derecho Constitucional: https://amzn.to/3tSVaN4
Ley de amparo correlacionada: https://amzn.to/3O6gmGa
La jurisprudencia en México. La herramienta de la juristocracia: https://amzn.to/47Q78Vv
Síguenos en Telegram: https://t.me/constitucionalistasmx
Comentarios
Publicar un comentario