Si bien es cierto que en muchas
ocasiones el simple hecho de evadir las causales de improcedencia es ya todo un
logro, ello no es suficiente para obtener la protección en un juicio de amparo.
La realidad es que en relación al fondo de un juicio de amparo existen reglas
muy peculiares que en pocas ocasiones se enseñan en las licenciaturas.
En esta ocasión queremos
recomendarles un libro que explica los temas de fondo del juicio de amparo a
partir del llamado “principio de estricto derecho”, aportándonos elementos muy
valiosos para descifrar el funcionamiento del juicio de amparo en México. El
libro lleva por título “Los principios sin fundamento del juicio de amparo.
(Las jurisprudencias que deniegan justicia)” y fue escrito por Enrique Antonio
Pedraza, a quien felicitamos por una obra crítica y bien lograda.
Aquí unas palabras que nos
hicieron llegar en relación a este libro:
A pesar de que la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos fue modificada para que el juicio de
amparo defendiera los derechos humanos consagrados en los Tratados Internacionales;
a pesar de que existe una nueva Ley de Amparo, el pueblo de México sigue clamando
justicia. ¿Por qué los cambios de la legislación no implican una mejor
administración de justicia?
En la actualidad, el Poder
Judicial de la Federación nos informa en los medios de información masiva sobre
las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y como éstas
defienden nuestros derechos. Lo anterior a pesar de que los derechos humanos
puedan restringirse en la constitución mexicana.
La manera que proceden los
juzgados y tribunales federales está basada en el “principio de estricto
derecho”. Este principio fue creado por la Suprema Corte de Justicia de la
Nación mediante un error epistémico que modificó el objeto del juicio de
amparo. Este juicio fue creado para que las autoridades no violaran garantías
individuales, por lo que su objeto eran los actos de autoridad que violaran
derechos humanos. Sin embargo, con el “principio de estricto derecho” el objeto
es exclusivamente las violaciones que hacen valer los gobernados contra los
actos de autoridad.
En el libro “Los principios sin
fundamento del juicio de amparo. (Las jurisprudencias que deniegan justicia)”,
su autor Enrique Antonio Pedraza, con la ayuda de un diccionario, nos demuestra
que nuestro máximo tribunal es perito en denegar justicia. Gracias al
“principio de estricto derecho” los jueces y magistrados federales permiten que
las autoridades mexicanas violen derechos humanos, ya que el ciudadano no tiene
los conocimientos jurídicos necesarios para demostrar fehacientemente tales
violaciones.
La página donde puedes
descargar o comprar el libro es http://www.lulu.com/spotlight/libros_prohibidos
Juan Carlos González Cancino
Juan Carlos González Cancino
Abogado
Consultor en Juicio de Amparo, Derechos Humanos y Derecho Constitucional
https://juancarlosgonzalezcancino.com/
constitucionalistasmexicanos@gmail.com
Enlaces a mis libros:
¿Qué es el constitucionalismo?: https://amzn.to/46WFqGZ
Derechos Humanos y Garantías: https://amzn.to/47nMeNT
Tratado de Amparo Tomo 1: https://amzn.to/3vIA844
Tratado de Amparo Tomo 2: https://amzn.to/48QQAh1
Derecho Constitucional: https://amzn.to/3tSVaN4
Ley de amparo correlacionada: https://amzn.to/3O6gmGa
La jurisprudencia en México. La herramienta de la juristocracia: https://amzn.to/47Q78Vv
Síguenos en Telegram: https://t.me/constitucionalistasmx
Comentarios
Publicar un comentario