Aprendiendo Derecho Constitucional: 1. ¿Para qué estudiar derecho constitucional?, por Juan Carlos González Cancino.
A grandes rasgos podemos decir
que hay dos tipos de conocimientos, uno de ellos está dirigido a la acción
(conocimiento práctico) y otro simplemente es teórico o recreativo, es decir se
encuentra más alejado de la acción pues persigue fines más alejados del actuar
(conocimiento especulativo). Se aclara que está clasificación es tan solo una
de las muchas posibles.
En ese contexto, el derecho
constitucional considerado como una parte del conocimiento humano tiene una
orientación práctica, es decir está encaminado a proporcionar la información
necesaria para actuar y por lo tanto es un conocimiento práctico.
Si el derecho constitucional es
práctico cabe preguntar, cuáles son las actividades que uno puede realizar con
el conocimiento relativo al derecho constitucional. En ese sentido es válido
responder que el curso de derecho constitucional tiene dos objetivos
principales:
1. Proporcionar el conocimiento
necesario para defender los derechos y libertades establecidas en la
constitución.
2. Proporcionar el conocimiento
necesario para adicionar y ampliar los derechos y libertades establecidas en la
constitución.
Los objetivos anteriores nos
demuestran que el derecho constitucional tiene una importantísima función
social, ya que en gran medida las sociedades progresan gracias al derecho
constitucional.
En forma breve, podemos decir
que el derecho constitucional sirve para defender los derechos y libertades que
nos dieron las generaciones pasadas y para darle más y mejores derechos y
libertades a las generaciones futuras.
Aquí les dejamos un ejemplo relacionado con la defensa de la libertad de expresión: Caso Nuevo León (ley mordaza)
Una vez que conocemos las finalidades que persigue el curso derecho constitucional podemos analizar la calidad del actual temario de derecho constitucional que se enseña en las escuelas y universidades. Así las cosas, el mejor temario de derecho constitucional será aquel que habilite mejor al estudiante para defender, mejorar y ampliar los derechos y libertades existentes en nuestra sociedad.
Aquí les dejamos un ejemplo relacionado con la defensa de la libertad de expresión: Caso Nuevo León (ley mordaza)
Una vez que conocemos las finalidades que persigue el curso derecho constitucional podemos analizar la calidad del actual temario de derecho constitucional que se enseña en las escuelas y universidades. Así las cosas, el mejor temario de derecho constitucional será aquel que habilite mejor al estudiante para defender, mejorar y ampliar los derechos y libertades existentes en nuestra sociedad.
Si estás estudiando derecho
constitucional en una institución educativa te pedimos de favor le hagas llegar
este artículo a tu profesor y juntos analicen el temario de su curso.
Nosotros hemos detectado que la
materia de derecho constitucional está deficientemente impartida.
El curso de derecho
constitucional algunas veces está mezclado con información propia de otras
asignaturas, por ejemplo: historia del derecho patrio, teoría del estado,
teoría política, etc.
En otras ocasiones la materia
de derecho constitucional contiene en exceso temas relacionados con derecho
parlamentario o las estructuras orgánicas de la Administración Pública, el
Poder Judicial y el Poder Legislativo (el Derecho Constitucional, no se aprende estudiando leyes orgánicas sino estudiando la Constitución y sus mecanismos de exigibilidad).
El resultado final y
considerando el mejor de los casos, es que el estudiante de derecho sabe mucho
de historia, teoría del estado, los requisitos para ser diputado, senador,
presidente, ministro de la corte pero desconoce cómo defender los derechos
previstos en la constitución y cómo ampliarlos, aspectos que son esenciales en
la materia de derecho constitucional.
Por último también debe
considerarse que algunas instituciones abordan el tema de derechos humanos
principalmente desde una perspectiva del derecho internacional sin hacer las
distinciones necesarias que permitan al estudiante diferenciar la perspectiva
constitucional de los derechos humanos. Lo anterior es relevante ya que el
derecho constitucional comparte algunos principios del derecho internacional
pero también posee principios que no están presentes en el derecho
internacional.
Por favor haznos llegar tus
comentarios y sugerencias. En caso de que tengas dudas o quieres que escribamos
en relación a algún tema en especial solo contáctanos por correo electrónico: constitucionalistasmexicanos@gmail.com o a nuestra cuenta de twitter:
@mxconstitución. Les recordamos que ustedes son la razón por la cual hacemos
este trabajo, así que con gusto atendemos sus peticiones.
Este artículo forma parte de
una serie titulada “Aprendiendo constitucional” para conocer a quiénes está
dirigido y los objetivos de la serie haz clic en la siguiente dirección: Aprendiendo constitucional
Juan Carlos González Cancino
Abogado
Consultor en Juicio de Amparo, Derechos Humanos y Derecho Constitucional
https://juancarlosgonzalezcancino.com/
constitucionalistasmexicanos@gmail.com
Enlaces a mis libros:
¿Qué es el constitucionalismo?: https://amzn.to/46WFqGZ
Derechos Humanos y Garantías: https://amzn.to/47nMeNT
Tratado de Amparo Tomo 1: https://amzn.to/3vIA844
Tratado de Amparo Tomo 2: https://amzn.to/48QQAh1
Derecho Constitucional: https://amzn.to/3tSVaN4
Ley de amparo correlacionada: https://amzn.to/3O6gmGa
La jurisprudencia en México. La herramienta de la juristocracia: https://amzn.to/47Q78Vv
Síguenos en Telegram: https://t.me/constitucionalistasmx
Comentarios
Publicar un comentario